miércoles, 26 de febrero de 2014

VISITAL MUSEO TECNOLOGICO (CFE)



VISITA AL MUTEC
Al llegar al MUTEC (museo tecnológico) nos encontramos con un helicóptero, al ir recorriendo nos encontramos con las celdas solares, que en conjunto se llamaba central solar fotovoltaica, y a lado derecho se encontraban las plantas generadoras de electricidad. 

Posteriormente nos dirigimos a la sala numero 1 llama electropolis y en ella se vio todo lo relacionado con la electricidad desde que es, y como se divide.
En dicha sala nos explicaron que la electricidad es un fenómeno físico, y su origen son las cargas eléctricas y esto se manifiesta en la energía, y se basa en electrones, protones y neutrones, ahí nos explicaron que los protones están en el centro, mientras que los neutrones y electrones giran alrededor de ellos.
Al proseguir el recorrido en dicha sala nos dirigimos a la otra parte llamada sala interactiva, donde se encontraban los científicos más destacados en la rama de la física, como Thomas Alva Edison, que patento mas de mil inventos, y uno de ellos fue el foco, Albert Einstein el científico más representativo de siglo XX y algunas de sus aportaciones hacia la física fueron la teoría de la relatividad, el efecto foto eléctrico entre otros, un ejemplo más es Alexander Graham Bell, quien invento el telégrafo y el teléfono, lo destacable de esta sala, son las discusiones y debates acerca de la electricidad entre los grandes científicos. 

Posteriormente se encontraban una serie de inventos y unos de ellos fue la llamada maquina de wimshurts que fue creada en 1882 por James Wimshurts, que llevaba su nombre, esta consistía en generar electricidad estática haciendo girar unos discos de plástico en dirección opuesta, luego unos cepillos metálicos recorriendo la carga que almacenándolas en una botella de Leyden esta salta entre las esferas de descarga causando una chispa.
También vimos como funcionaba el telégrafo que lo invento Graham Bell cuando en la estación emisora se cierra el interruptor pasa una corriente por un circuito, y esto hace que activado el electroimán atraída una pieza metálica terminada en un punzón que presiona una tira de papel, que se desplaza mediante unos rodillos sobre un cilindro impregnado de tinta, de tal forma que se traducirá en la impresión de un punto o una raya en la tira de papel, que son códigos que se traducen al alfabeto. Seguimos el recorrido y nos encontramos con una mesa en la cual habían aparentemente muchos imanes, pero al mover uno nos percatamos de que se movían todos los imanes, entonces nos explicaron que se trataba de un solo imán, y lo compararon con el planeta tierra el cual tiene un campo magnético que consta de un polo norte y un polo sur, formando así una magnetosfera, y que esto lo podemos observar en las auroras boreales. 
Más adelante nos dirigimos a una esfera gigante magnética, que a su vez nos explica la ley de las cargas que consiste en que cargas iguales se repelen y cargas diferentes se atraen, y esto hace que nuestro cuerpo sea un conductor de electricidad, y la energía que nosotros tenemos busca alguna salida a la tierra. 

Estábamos por concluir el recorrido de esta sala, pero no podíamos dejar de experimentar lo antes ya explicado en las áreas anteriores, y comenzamos a interactuar con los diferentes modelos que producen energía, como por ejemplo la pila humana, o la pila comercial, junto con sus funciones al generar calor provocaba la reacción de luz o simplemente electricidad, dándote así una carga eléctrica. 

En esta sala llegamos a la conclusión de que la electricidad es un regalo imprevisto que se comprendió, hace muy poco tiempo y es una herramienta muy poderosa, y la civilización moderna existe gracias a ella, sin embargo usarla inadecuadamente, se convierte en una amenaza para nuestro bienestar y nuestra supervivencia. 

Dinopolis
Posteriormente, una vez finalizada la sala anterior, nos dirigimos a la sala, aparentemente designada como la numero 4 conocida con el nombre de “Dinopolis”, que al entrar en ella fuimos transportados en el tiempo, llevados hasta la edad de piedra, y hasta convirtiéndonos en geologos, pareciera exagerado escuchar esto, pero con sus exposiciones y modelos de esqueletos que tienen en esta sala hacen posible lo antes ya mencionado. Se muestra información acerca de los dinosaurios que habitaron nuestro país, ya que el norte de la republica es rica en rocas sedimentarias que contienen gran cantidad de resto de dinosaurios y los lugares donde se encuentran menos restos son el los estados de baja california y Coahuila donde se hallaron resots de un carnosaurio pequeño, además de cascaras de huevos de dinosaurio y esqueletos de un hadrosaurio, pero algo que nos llamo nuestra atención es donde se muestra las descendencias, familias y grupos de dinosaurios que habitaron la tierra en la edad de piedra, ejemplo de esto que podemos mencionar son la ceratosauria, Neotheropoda, paraves, aves, eurypoda, entre otras, y con sus respetivas ilustraciones para hacernos una idea de estas familias. Siguiendo más adelante nuestro recorrido, nos encontrados con parte de los cuerpos de los dinourios y con esqueletos como por ejemplo el de un triceratop el cual es uno de los mas grandes y mas representativos de este tiempo prehistórico, pues es conocido primordialmente por sus tres cuernos uno situado en el hocico y los otros dos superciliares , además que es este mismo lugar de la sala se encontraba a tamaño natural la pata de un T-Rex.

Sala de física
Ya terminado el recorrido nos dirigimos a la sala próxima a visitar, con el nombre de física en donde haremos mención de lo más sobresaliente de este sitio. Para dar inicio al recorrido, iniciamos primeramente, con una explicación acerca de los triángulos, donde nos dieron una explicación de cómo los marinos en la antigüedad utilizaban los triángulos para su navegación, y como fue cambiando las aplicaciones de los triángulos en la navegación, pues como todos sabemos en un principio se creía que la tierra era plana los cálculos de navegación se llevaban a cabo con el principio de que la suma de los ángulos internos, en una superficie plana es igual a 180° y debido al cambio de concepto de la forma de la tierra (redonda) los calculo tuvieron que modificarse pues la pues los principio pasaron a que la suma de sus ángulos internos de un triangulo. Esférico es mayor que 180° grados. Con relación a los triángulos también nos fue explicado el famoso teorema de Pitágoras con tres cuadrados usándolos de ejemplos quedando como conclusión de que en todo triangulo rectángulo el cuadrado construido construido sobre la hipotenusa, tiene un área igual a la suma de las áreas de los cuadrados construidos sobre los catetos. Más adelante en esta misma sala, observamos tres diferentes espejos, uno plano y dos cóncavos, uno hacia dentro y el otro hacia afuera, donde se nos explico el funcionamiento del reflejo de un espejo, el cual al entrar en contacto la luz con el espejo, esta luz se expande por todo el espejo creando la imagen exacta, en uno cóncavo hundido, nos explicaron que el efecto que resulta al reflejarse la luz en este tipo de espejo, es de que la luz rebota en las parte ovaladas, expandirse después y tener un como resultado reflejo invertido a la imagen original, y por ultimo nos explicaron el funcionamiento del espejo cóncavo hacia afuera, teniendo un efecto delgado y alto con respeto a la figura que sea reflejada, obteniendo como explicación por parte guía, de que debido a lo ovalado del espejo, cuando la luz entra en contacto con este mismo, la luz se expande y se estira como una liga, dándonos la imagen ya antes mencionada. Una vez terminada esta demostración, nos dirigimos a la siguiente parte de esta sala, donde se encontraba dos platos gigantes con forma parabolica y en cada uno de ellos un anillo situado en la parte delantera, de tal manera que cuando se produce sonido en formas de ondas en uno de los anillos, estas ondas rebotan al plato correspondiente, reflejando el sonido producido hacia el segundo plato, y este a su vez acumula, dirige, por decirlo de esta manera, las ondas al centro del segundo plato y enviando las ondas a su anillo correspondiente y así poder escuchar el sonido producido en el otro extremo, por la explicación que nos dieron, es así cómo funcionan las señales transmitidas por toda telecomunicación existente (radio, telefonía, televisión, etc.). Siguiendo nuestro camino por esta sala designada como la número 5, nos encontramos con una aparato muy interesante y por cierto hay que admitirlo muy divertido, en el se nos explico en forma “practica” lo que es el momento angula, este aparato consta de un volante en el centro de un disco giratorio, en el que pasa saber que era el momento angula, una persona tenía que estar encima de este disco, una vez arriba se le comienza a dar vueltas, con su cuerpo posicionado de manera que tuviese una gran circunferencia observando que este giraba lentamente, pero después se le pidió que rápidamente tomara una posición donde su cuerpo quedara con una pequeña circunferencia, teniendo como resultado giros más veloces, concluyendo que los planetas del sistema solar tienen el mismo funcionamiento, y con esto pudiendo definir que el momento angular es la tendencia de un objeto giratorio a mantenerse en movimiento, mientras menor sea la circunferencia mayor rapidez adquirirá un objeto. De los demás objetos que pudimos observar en esta sala podemos hacer mención de las celdas solares y su funcionamiento, la fibra óptica y su función, el efecto de ver cientos y cientos de espejo con solo 3 reales, y el de la llamada percepción en círculos que consta de 3 círculos unidos uno encima del otro, produciendo un efecto ilusorio de rotación de un anillo sobre él otro, entre otros más. 

Al finalizar dimos un pasea alrededor del edificio del mutec y observamos distintas cosas como trenes, aviones, helicópteros, generadores de energía a escala, y celdas solares.Esto es todo dentro del museo mutec de nuestra parte se los recomendamos pues es una arma de dos filos mientras juegas conoces y aprendes.

sábado, 22 de febrero de 2014

Historia de la GLORIOSA ""ESIME""

El surgimiento de la actual ESIME se remonta al decreto presidencial de creación de la Escuela de Artes y Oficios para hombres, expedido por el Presidente Ignacio Comonfort en 1856.
Fue hasta la Reforma, siendo Presidente de la República Benito Juárez que en 1864 dio el decreto para la creación de la Escuela Nacional de Artes y Oficios para Hombres (ENAO), que se vio interrumpida durante la Intervención de México del Segundo Imperio.
En 1876, la ENAO reanudó actividades académicas por decreto del presidente Juárez; para efectos de la labor de la institución, el Gobierno de la República designó como instalaciones de la escuela el edificio del ex-convento de San Lorenzo, en las calles de Allende y Belisario Domínguez, en el primer cuadro de la Ciudad de México.
El plantel cambio de nombre en varias ocasiones. En 1916 a Escuela Práctica de Ingenieros Mecánicos y Electricistas (EPIME). En 1921 a Escuela de Ingenieros Mecánicos y Electricistas (EIME). En 1932, por omisión involuntaria, cambia a Escuela Superior de Mecánicos y Electricistas (ESME) y casi inmediatamente adopta el nombre que hasta la fecha conserva, el de Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME).

Al Instituto Politécnico Nacional en 1936 cuando se empieza a impartir en la ESIME las carreras de manera autónoma, es decir: Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Mecánica y se empieza a impartir también las carreras de Ingeniería Aeronáutica e Ingeniería en Comunicaciones Eléctricas y Electrónica que actualmente se designa como Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica.
Esta escuela, junto con las Escuelas Superiores de Comercio y Administración (ESCA), de Ingeniería y Arquitectura (ESIA), de Ingeniería Textil (ESIT), la Nacional de Medicina y Homeopatía (ENMyH) y la Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), es fundadora del Instituto Politécnico Nacional.
La ESIME ha sido pieza clave en el IPN, ya que ha proporcionado gran cantidad de recursos humanos que se han integrado a la construcción del Instituto, además ha proporcionado la oportunidad de que México desarrolle tecnología.

Premios nobel MEXICANOS

Mexicanos ganadores del Premio Nobel 
Octavio Paz Lozano 
Premio Nobel: de Literatura 1990. 
(Ciudad de México, 31 de marzo de 1914 - Ibídem, 19 de abril de 1998) fue un poeta, escritor, ensayista y diplomático mexicano, 

Se le considera uno de los más grandes escritores del siglo XX y uno de los grandes poetas hispanos de todos los tiempos. Su extensa obra abarcó géneros diversos, entre los que sobresalieron textos poéticos, el ensayo y traducciones. 



Mexicanos ganadores del Premio Nobel 
Mario José Molina-Pasquel Henríquez 
Premio Nobel: Química de 1995 
(Ciudad de México, 19 de marzo de 1943). Es un ingeniero químico mexicano y uno de los más importantes precursores para el descubrimiento del agujero de ozono antártico. Fue co-receptor (junto con Paul J. Crutzen y F. Sherwood Rowland) ganador del Premio por su papel para la dilucidación de la amenaza a la capa de ozono de la Tierra por parte de los gases clorofluorocarbonos (CFC), convirtiéndose en el primer ciudadano mexicano en recibir el Premio Nobel de Química. 



Mexicanos ganadores del Premio Nobel 
Alfonso García Robles 
Premio Nobel: de la Paz en 1982 
(n. Zamora, Michoacán, México; 20 de marzo de 1911 - de septiembre de 1991) fue un diplomático mexicano. 
Estudió Derecho, licenciándose por la Universidad Nacional Autónoma de México, y realizando estudios de posgrado en el Instituto de Altos Estudios Internacionales de la Universidad de París en 1936 y en la Academia de Derecho Internacional de La Haya (1938). 
Fue director general de Asuntos Políticos y del Servicio Diplomático de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México (SRE), director del Departamento de Europa, Asia, y África de la SRE, embajador en Brasil, y subsecretario (1946-1967), cuya labor culminó con la firma del Tratado de Tlatelolco (1967) referente a la no proliferación nuclear. 

domingo, 16 de febrero de 2014

Rodolfo Neri Vela. "Experimentos"

El doctor Neri Vela participó, de 1989 a 1990, en el diseño de la Estación Espacial Alfa, de la Agencia Espacial Europea.Participó como especialista en la Misión STS-61-B del Transbordador Espacial Atlantis; el objetivo principal era poner en órbita tres satélites de comunicación,entre ellos el Morelos II (los otros dos fueron AUSSATT II y SATCOM K-2).


Llevó a cabo 2 caminatas espaciales de seis horas para demostrar técnicas de construcción de la Estación Espacial con los experimentos EASE / ACCESS (experimentos en los que se estudió la rapidez con la que los astronautas alcanzaban en el montaje de estructuras espaciales durante la actividad extravehicular, y cuánto tardarían en fatigarse. Este experimento sirvió para explorar las diversas técnicas de construcción y mantenimiento. En particular, los investigadores estudiaron los momentos aplicados de la inercia que surgen en el montaje manual de una estructura de gran espacio).

Otro experimento que hizó fue el de operar el flujo de electroforesis (CRFES; el cual es una técnica para la separación de moléculas según la movilidad de estas en un campo eléctrico)
Y otro experimento fue (GAS) un contenedor especial Getaway para Telesat, Canadá
. Se pusieron a prueba los experimentos Orbiter piloto automático digital (OEX DAP).

Características de una señal


Amplitud: es el valor instantáneo de una señal en cualquier momento. En la transmisión de datos se mide en Voltios
Frecuencia: es el inverso del periodo, representa el numero de repeticiones de un periodo por segundo y se expresa en ciclos por segundo o Hertz.
Fase: es una medida de la posición relativa en el tiempo de una señal.
Longitud de onda: Es la distancia entre 2 frentes de onda que están en la misma fase y sus unidades son metros/ciclo.
Periodo: Es el tiempo que tarda en realizarse un ciclo u oscilación completa, sus unidades son los segundos.
Potencia: cantidad de energía que transporta la onda sonora por unidad de tiempo a través de una superficie dada sus unidades son los Watts.

AM y FM



Hay dos formas de modular la onda portadora de las señales eléctricas: la modulación de amplitud (AM) o la modulación de frecuencia (FM).
La primera modifica el grado de ondulación de la onda portadora, y las señales de frecuencia modulada alteran el número de veces por segundo que ondula la onda portadora.

Las señales de AM están más expuestas a interferencias eléctricas, las que producen el ruido llamado estática. Las señales de FM no permiten la estática, pero sólo se propagan en línea recta.

AM: La modulación de amplitud sirve para la radiodifusión de largo alcance, en longitudes de onda de entre 1 000 y 2 000 m. Estas ondas llegan a viajar miles de kilómetros desde su punto de origen, ya que se reflejan en la ionosfera, una capa electrificada de la atmósfera, situada entre 130 y 160 km por encima del planeta. Estas ondas se difunden a grandes distancias debido a la reflexión múltiple entre el suelo y la atmósfera. Las señales de AM se difunden en tres bandas de onda: larga (10002000 m), media (187577 m) y corta (10100 m).

FM: Las bandas de onda de FM incluyen la frecuencia muy alta (VHF), de entre 87 y 108 MHz. La VHF se emplea en radios de la policía, de los taxis y los de banda civil. La frecuencia ultraalta (UHF), de entre 450 y 855 MHz, se emplea en la televisión. Las microondas mantienen longitudes de menos de 30 cm. Los radares y los satélites de comunicaciones funcionan con microondas de frecuencias superaltas de 3 a 30 gigahertz (GHz).

PRIMEROS PROBLEMAS








sábado, 15 de febrero de 2014

VISITA AL MUSEO DE LA LUZ




MUSEO DE LA LUZ
La primera sala que visite fue: *Naturaleza de la luz*
En esta sala se exploran principalmente los conceptos relacionados con la física de la luz: como se genera, que efectos provoca su interacción con la materia, explicaciones sobre su naturaleza etc.
Sus ideas centrales son: las fuentes luminosas, reflexión, absorción, interferencia, luminiscencia, electromagnetismo y partículas de la luz.
Lo que me agrado de esta sala fue que todos los aparatos (telescopios, caleidoscopios entre otros) los puedes tocar, mover, en pocas palabras interactuar con ellos.

La segunda sala fue: * La luz en las estrellas*
En esta sala nos habla de su composición física, su edad, la temperatura que tienen, la masa que poseen y la distancia a la que se encuentran y que se obtiene la luz que ellas emiten.
Las ideas centrales de la sala son: Espectros luminosos (continuo, emisión y absorción) el sol, la temperatura, color de las estrellas y efecto doppler. 


La tercera sala fue: * Un mundo de colores*
En esta sala nos habla acerca de los colores de la luz, sumar y restar colores, los colores primarios y complementarios, los pigmentos etc. Esta sala se divide en cuatro secciones que son: La química del color, colores de la naturaleza, aplicaciones y técnicas de color.
Sus ideas centrales fueron: Colores de la luz, pigmentos, cronología del color, fotoelastidad, polarización y ph. 

La cuarta sala fue: * La luz en las artes* En esta sala nos da a conocer la importancia de las diferentes manifestaciones en torno a la luz, además nos muestran obras de arte vinculadas con la luz. Sus ideas centrales son: El color, el espacio, arte, sombras y volumen. 
La quinta sala fue: *La luz y la biosfera* 
En esta sala nos habla acerca de la importancia que tiene la luz para la vida, las redes alimentarias que conforman los ecosistemas y las diversas formas en que la luz interactúa con la atmosfera y los seres vivos, son aspectos fundamentales sobre los que todas las personas debemos estar informadas para mantenernos en armonía con la naturaleza. 

Sus ideas centrales son: la fotosíntesis, ecosistema, cadena alimenticia, la comunidad, biomasa, energía y materia.

La sexta sala fue:* La visión*

En esta sala nos habla de como funcionan nuestros ojos y cual es el papel de la luz en el proceso de la visión, como es la visión de una persona que tiene miopía, hipermiopia o astigmatismo, además confunde nuestra percepción con una gran variedad de ilusiones virtuales.
Sus ideas centrales son: La visión, ilusión visual, sensación, visión estereoscópica, ojo, miopía, hipermiopia, daltonismo y astigmatismo.
 Durante la visita a este museo, los experimetos son muy interesantes, y a mi parecer muy buenos ejemplos del objetivo de este museo.

Muy entretenido para ir con toda la familia, ademas de que el ambiente es muy bueno, y los guias son muy amables.


Los experimetos que mas me gustaron fueron la esfera de plasma y el plato de plasma ademas de que su funcionamiento es muy interesante.



Logre ver como es que nuestra vista puede ser engañada muy facil como esos efectos donde parace que los tuneles no tiene fin, cuando colocamos una camara enfrente de un espejo, eso provoca un efecto de una camara infinita.


Son ejemplos de experimentos que son sencillos pero muy buenos, ademas abren el mundo de la imaginacion.

ES UN MUY BUEN MUSEO.

  

sábado, 8 de febrero de 2014

CONVERCION

Se denomina decibelio a la unidad empleada en acústica y telecomunicaciones para expresar la relación entre dos potencias ya sean acústicas o eléctricas. El decibelio (dB) es una unidad logarítmica y es la décima parte del belio, que sería realmente la unidad. 

En algunos países, para los mismos fines que el decibelio, se utiliza otra unidad llamada neper, que es similar al belio pero que en lugar de estar basada en el logaritmo decimal de la relación de potencias lo está en el logaritmo natural o neperiano de la citada relación, viniendo el número de nepers dado por la fórmula


Aunque se puede utilizar indistintamente para relaciones de potencias, voltajes o intensidades. El neper se utiliza frecuentemente para expresar relaciones entre voltajes o intensidades, mientras que el decibelio es más utilizado para expresar relaciones entre potencias. Teniendo esto en cuenta se puede establecer la relación entre ambas unidades a partir de una relación de voltajes:


Si ahora se calcula cuantos decibelios corresponden a esta relación de tensiones, se tiene:

CONVERCION

LIBRO

LINEAS DE TRANSMISIÓN
RODOLFO NERI VELA
LINEAS DE TRANSMICIÓN

domingo, 2 de febrero de 2014

Unidades fundamentales del Electromagnetismo

                                  Electromagnetismo

Magnitud física
Símbolo
Unidad SI
carga eléctrica
Q
C
densidad de carga
r
C m-3
corriente eléctrica
I, i
A
densidad de corriente eléctrica
j
A m-2
potencial eléctrico
V
V
diferencia de potencial, voltaje
DV
V
campo eléctrico
E
V m-1
capacidad
C
F
permitividad eléctrica
e
F m-1
permitividad relativa
er
1
momento dipolar eléctrico
p
C m
flujo magnético
F
Wb
campo magnético
B
T
permeabilidad
µ
H m-1, N A-2
permeabilidad relativa
µr
1
resistencia
R
W
resistividad
r
W m
autoinducción
L
H
inducción mutua
M
H
constante de tiempo
t
s

ConstanteSímboloValor
Velocidad de la luzc2.9979·108 m·s-1
Carga elementale1.6021·10-19 C
Masa en reposo del electrónme9.1091·10-31 kg
Masa en reposo del protón
mp
1.6725·10-27 kg
Constante de Planckh6.6256·10-34 J·s
Constante de AvogadroNA6.0225·1023 mol-1
Constante de Boltzmannk1.3805·10-23 J·K-1
Constante de los gasesR8.3143 J·K-1·mol-1
Permitividad del vacíoε08.8544·10-12 N-1·m-2·C2
Permeabilidad del vacíoμ01.2566·10-6 m·kg·C-2
Constante de gravitaciónG6.670·10-11 N·m2·kg-2
Aceleración de la gravedad a nivel del mar
g
9.7805 m·s-2